jueves, 22 de diciembre de 2011

Astronomers detect first Earth-size planets orbiting another star

In a milestone hailed by scientists as a key step toward finding another Earth-like world, astronomers Tuesday announced the discovery of two blazingly hot planets roughly the size of Earth some 950 light years distant.
The discovery “demonstrates for first time that Earth-size planets exist around other stars, and that we can detect them,” said Francois Fressin, an astronomer at the Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics who led the discovery team.
The two planets orbit a star much like our sun, but they whiz around it so fast and so close that their surfaces sizzle like frying pans.
“They’re way too hot to be anything like our own Earth,” said Sara Seager, a planet hunter at the Massachusetts Institute of Technology and a member of the discovery team.
The implication: No life — at least life as we can conceive it — is possible on the new planets.
Still, finding these hot Earth-sized planets is “seriously cool,” said Lisa Kaltenegger, who studies so-called exoplanets at the Max Planck Institute in Heidelberg, Germany, and was not involved in the research. “These discoveries are a great technological step forward.”
The planets were announced Tuesday in the journal Nature and during a NASA teleconference.
Detected by NASA’s Kepler space telescope, the two planets, dubbed Kepler 20e and Kepler 20f, are almost certainly rocky like Earth and not gaseous like Jupiter, Kaltenegger said.
The smaller planet, Kepler 20e, is about the size of Venus but much closer to its star, zooming around it every six days. An Earth year, by contrast, is 365 days.
The larger planet, Kepler 20f, is just three percent larger than Earth. “It’s the first Earth-sized planet” ever detected orbiting another star, Seager said. “It is a big milestone.”
Kepler 20f is a bit farther out from its star, completing an orbit about every 20 days. Its surface temperature is hotter than a pizza oven — about 800 degrees Fahrenheit.
The two planets nestle in among three other larger planets tightly circling the star Kepler 20.
“It’s a beautiful planetary system,” said Dimitar Sasselov, a planet hunter at the Harvard-Smithsonian center and a member of the discovery team.
But it’s also a puzzling one. None of the five planets lie within the so-called habitable zone, the narrow band of space around a star where water can exist as liquid. Instead, all five planets hug their star, orbiting closer than Mercury is to the sun.
And, unlike our solar system, the two newly-found rocky planets are interspersed with three larger, gassy, Neptune-like planets.
“The architecture of that solar system is crazy,” said David Charbonneau of Harvard University. “In our solar system, the two different kinds of planets don’t mingle. This is the first time we’ve seen anything like this.”
The finds mark a key moment in the accelerating search to bag and tag planets outside our solar system. Since the first such detection in 1995, multiple teams employing ground and space telescopes have found more than 700 planets orbiting other stars, according to an online catalogue.
The message, says Seager, is simple: Planets abound wherever we look. “We think every star has planets,” she said.
NASA launched the $600 million Kepler space telescope in 2009 on a mission to find other Earth-like planets. So far, the telescope has found 33 confirmed planets and 2,326 possible planets, but they are all too big or too hot to qualify as Earth-like. The telescope detects planets by staring at 150,000 stars near the constellation Cygnus. When light from a star dims, or winks, it indicates a possible planet passing by. If Kepler sees the same wink three times, astronomers infer a planet. The time that passes between winks indicates the planet’s orbital period, or year.
Earlier this month, Kepler scientists announced a planet square in its star’s habitable zone. Dubbed Kepler 22b, that planet is about 1.4 times as wide as Earth, likely too large to host a rocky surface. “It’s too big, we think, for life,” Seager said.
The next milestone for Kepler will be the big one: The detection of an Earth-sized world with a surface temperature just right for life. Kepler scientists are confident they will soon spot such an Earth 2.0.
“One of these days — whether next year or two years from now — Kepler will confirm a true Earth analog,” Sasselov said. “And that will be a historic moment.”
When asked whether the Kepler team planned to give the newly found Earth-sized planets a catchier name, Sasselov balked. “Everybody wants pretty names,” he said. “But what do we do? There will be thousands of these planets.”

jueves, 15 de diciembre de 2011

Muere el último rinoceronte de Java de Vietnam a manos de cazadores furtivos

Sus asesinos le arrancaron el cuerno, que es uno de los productos estrella de la medicina tradicional china


Madrid. (EUROPA PRESS) Muestras genéticas recogidas en el Parque Nacional de Cat Tien, en Vietnam, confirman que el rinoceronte de Java fallecido en 2010 era "efectivamente, el último de su especie en el país asiático". El ejemplar murió a manos de los cazadores furtivos que le arrancaron el cuerno para venderlo en el mercado ilegal, según informa WWF.
Así, el cuerno de rinoceronte es uno de los productos estrella de la medicina tradicional china, por lo que este objeto está detrás de la matanza de cientos de ejemplares en los últimos años, en lo que ya se conoce entre el sector 'la crisis del furtivismo'. Este "trágico" descubrimiento ha sido publicado este martes en el informe 'La extinción del rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus annamiticus) en Vietnam'. Se trata, según WWF, de un hecho que marca el penúltimo capítulo de la especie.
Hasta 1988 se pensaba que este rinoceronte estaba extinto en Vietnam, sin embargo, apareció una pequeña población en las selvas de Cat Tien. Desde entonces, los enormes esfuerzos de conservación llevados a cabo para conseguir salvar a la especie se vieron obstaculizados por una protección ineficiente en el área que llevó a la caza indiscriminada y finalmente, a su completa desaparición.
Además, WWF destaca que originalmente existían 3 subespecies de rinoceronte de Java. La más abundante (R.sondaicus sondaicus) sólo vive en el Parque Nacional de Ujung Kulon (Indonesia) donde habitan unos 50 individuos. La subespecie de Bengala, Assam y Myanmar (R. sondicus inermis) se encuentra ya extinta.
Mientras, de esta tercera subespecie, que originalmente habitaba en Laos, Camboya, Tailandia y Vietnam (R. sondaicus annamiticus) se redescubría una última población, cuya desaparición se confirma hoy. Sin embargo, la organización denuncia que esta "tragedia no es exclusiva del rinoceronte", sino que muchas otras especies que habitan en zonas protegidas en Vietnam se ven "gravemente" amenazadas por el tráfico ilegal.
Como el elefante asiático, el tigre, el cocodrilo siamés o el langur de nariz chata de Tonkin (o mono de Dollman) son especies que se encuentran al borde de la extinción en la zona.
Para el responsable del programa de especies del Gran Mekong, Nick Cox, el "único" modo de conservar las especies amenazadas de Vietnam es proteger sus hábitats y "terminar de una vez por todas" con la caza furtiva y el comercio ilegal."En caso contrario, seremos testigos de la desaparición de numerosas otras especies. Necesitamos más vigilantes, más formación, más supervisión y más estudios cuantitativos", ha reclamado.
La ONG subraya que la pérdida de hábitat ha jugado un "papel clave" para condenar al rinoceronte a su extinción, al tiempo que advierte de que una aplicación inadecuada de la ley, unida a la proliferación de infraestructuras y urbanismo descontrolado a las puertas de sus territorios protegidos, tan sólo conseguirá añadir presiones adicionales a unas poblaciones "ya de por sí extremadamente frágiles".
Finalmente, la representante de la Fundación Internacional del Rinoceronte, Susie Ellis, denuncia que el trabajo de la organización en Indonesia es "cada vez más complicado", por lo que debe asegurarse que lo ocurrido con el rinoceronte en Vietnam "no se repita en Indonesia".

TIGRE DE SUMATRA

Muere en el Zoo un tigre ahogado tras un ataque de epilepsia

Barus, que en 2003 nació en el Zoo de Barcelona, tenía ataques de epilepsia desde que era pequeño y estaba en tratamiento desde el año 2007

Un tigre de Sumatra ha muerto ahogado este jueves en el Zoo de Barcelona tras sufrir un ataque de epilepsia, según informa en una nota de prensa el Ayuntamiento de Barcelona. El animal, llamado Barus, que en 2003 nació en el Zoo, estaba en tratamiento desde el año 2007, ya que tenía ataques de epilepsia desde que era pequeño.
Pese a que los responsables del animal consiguieron reducir las crisis a una cada 4 o 6 meses, este mediodía el tigre ha caído al foso de agua del Zoo tras sufrir un nuevo episodio. Los cuidadores del animal no han podido hacer nada por él, ya que se encontraba en una posición inaccesible tanto desde dentro como desde fuera de la instalación.
Según la nota de prensa, no era la primera vez que el tigre sufría una crisis cerca del foso y caía dentro. Después, el animal quedaba visiblemente afectado y su movilidad se veía reducida en gran medida. A pesar de ello, hasta hoy había podido salir solo o con la ayuda de sus cuidadores.
El Zoo de Barcelona informará sobre el suceso al Programa Europeo de Cría (EEP) para solicitar la incorporación de un nuevo tigre.

STOP IVORY WAR IN AFRICA

Kenia requisa 465 colmillos de elefante valorados en 1,5 millones de dólares

La población de este tipo de paquidermos en el país africano descendió en 1989 hasta los 16.000 individuos, muy lejos de los 167.000 ejemplares que había en los setenta

Nairobi. (EFE).- Un cargamento de 465 colmillos de elefante ha sido requisado en el puerto de la ciudad keniana de Mombasa (sur), informaron hoy las autoridades de Kenia, que precisaron que el valor de la mercancía decomisada asciende a 150 millones de chelines (1,5 millones de dólares).
"Los traficantes obtuvieron la carga en varias partes de Uganda, Tanzania y posiblemente Zimbabue, y después la empaquetaron en Nairobi para su exportación", dijo Arthur Tuda, miembro del Servicio de Conservación de la Flora y Fauna de Kenia (KWS).
Embalado en cajas de cartón y madera, el cargamento, que llegó a Nairobi el pasado 28 de noviembre, tenía como destino el mercado asiático y había suscitado sospechas hace tres semanas, añadió Tuda, citado por la web del Daily Nation, principal periódico keniano.
La empresa que procesó la documentación de la carga había declarado los colmillos como productos de artesanía, y ha sido suspendida mientras se efectúa una investigación.
El alijo se descubrió dos meses después de que las autoridades del puerto de Mombasa se incautaran de 87 colmillos de elefante, lo que aumentó la inquietud ante la posibilidad de que la ciudad se haya convertido en punto de transito del comercio ilegal de marfil.
El pasado julio, el presidente de Kenia, Mwai Kibaki, prendió fuego a casi cinco toneladas de colmillos de marfil como símbolo de condena de la caza furtiva de elefantes.
Según el Daily Nation, la población de elefantes en Kenia llegó a descender en 1989 hasta 16.000 individuos, en comparación con los 167.000 ejemplares contabilizados en los años setenta del siglo pasado.
Sin embargo, las autoridades kenianas lograron revertir esa tendencia y la población actual de elefantes se cifra en 37.000 ejemplares.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Extinció del rinoceront negre a l'Africa Occidental

África Occidental se queda sin el rinoceronte negro

La última evaluación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo da por extinguido

Ginebra. (Efe).- Un 25% de los mamíferos del planeta está en peligro de extinción, aseguró este jueves la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) al divulgar una actualización de su 'lista roja' de especies amenazadas.
Sus últimas revaluaciones de varias especies de rinocerontes han confirmado que la subespecie de rinoceronte negro de África occidental está extinto, mientras que el rinoceronte blanco del norte posiblemente ya no existe en estado silvestre.
El rinoceronte de Java puede correr la misma trágica suerte, tras haber sido encontrados los restos del último ejemplar que quedaba en Vietnam, por lo que su supervivencia en el medio salvaje depende ahora casi exclusivamente de una pequeña población en Indonesia.
El destino de los rinocerontes sólo refleja el de otras muchas especies animales que sufren de la disminución de sus hábitats, así como de la sobreexplotación con fines comerciales.
El rinoceronte es víctima de la caza ilegal, particularmente en Asia, por la demanda que hay de sus cuernos, a los que se atribuyen propiedades terapéuticas en el tratamiento del cáncer, pese a que esto no está probado y formalmente han dejado de ser utilizados en la medicina tradicional china.
El presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, Simon Stuart, aseguró que el caso de "los rinocerontes negro occidental y el blanco del norte podría haber sido muy distinto si se hubiesen aplicado las medidas de conservación sugeridas".
Un nuevo desafío de conservación ha surgido en Madagascar, donde el 40 por ciento de reptiles -un componente importante de la biodiversidad, particularmente en las islas y tierras secas- está en peligro.
Camaleones, lagartijas, escíncidos y serpientes están amenazados, pero en este caso la UICN expresa cierto optimismo porque las autoridades de Madagascar han creado nuevas áreas de conservación que ayudarán a la supervivencia de especies que ya se encuentran en estado crítico, como el camaleón de Tarzán, el camaleón de nariz extraña y la lagartija sin extremidades.
En el medio marino, los peligros son tan importantes como en tierra firme. Las últimas evaluaciones de las especies de escómbridos (atunes, bonitos, caballas y caballas españolas) y de peces de pico (espada y aguja) muestran que la situación es grave para los atunes.
Cinco de las ocho especies de atún figuran en la categoría de especie amenazada o casi amenazada de la 'lista roja' de la UICN. En peligro están el atún rojo del sur y el atún ojo grande, y en peligro crítico el atún rojo del Atlántico. El atún aleta amarilla está considerado vulnerable y el atún blanco está bajo la calificación de "casi amenazado".
La organización defensora de las especies espera que esta nueva información "sirva a los gobiernos para tomar decisiones que salvaguarden el futuro de estas especies, muchas de las cuales poseen un alto valor económico".
Pero no todas son malas noticias, pues la 'lista roja' también aporta ejemplos de especies recuperadas gracias a esfuerzos realizados para ello.
Una subespecie del rinoceronte blanco pasó de una población de menos de cien ejemplares a finales del siglo XIX a una población salvaje de más de 20.000, mientras que el caballo de Przewalski (caballo salvaje mongol) es otra historia de éxito, tras haber pasado de estar en "peligro crítico" a "peligro".
De hecho, en 1996 se le consideraba extinto en estado silvestre, pero un programa de cría en cautividad y de reintroducción en el medio natural ha permitido que ahora haya más de 300 de estos caballos.
Las amenazas a la supervivencia no sólo afectan a los animales, sino a las plantas, pero la UICN reconoce que éstas aún están subrepresentadas en su 'lista roja'.
Muchas especies de plantas también son víctimas del interés comercial, como es el caso delTaxus contorta, que se utiliza para producir el Taxol, un fármaco para el tratamiento de quimioterapia y que ha pasado de ser "vulnerable" a estar en verdadero "peligro" por su sobreexplotación para uso medicinal, aunque también se recoge para leña y forraje.
Otro caso es el del 'coco de mar', al que se atribuyen propiedades afrodisíacas y que también está en peligro por los incendios y la tala ilegal para extraer sus granos. Aunque actualmente la recolección y venta de estas semillas está muy regulada, se cree que existe un importante mercado negro de los granos. 

Sincronització de les tortugues a l'hora d'eclosionar els ous per nèixer.

Las tortugas sincronizan sus latidos para nacer juntas según un estudio australiano

Los científicos mezclaron huevos durante un período de incubación y detectaron que su metabolismo y pulso se sincronizaron para nacer casi al mismo tiempo


Sídney. (Australia) (EFE).- Los embriones de las tortugas de agua dulce sincronizan loslatidos del corazón para poder salir del cascarón de manera simultánea, según un estudio realizado por científicos australianos publicado hoy.
Las tortugas australianas de agua dulce entierran sus huevos en las riberas de los ríos para incubarlos entre 50 y 70 días antes de que eclosionen.
Las crías al nacer, abandonadas por su madre, deben salir del agujero por si solas y recorrer la distancia hasta el agua, mientras evitan ser devoradas por los depredadores que habitan en la zona.
Para hacer más seguro este peligroso recorrido las tortugas sincronizan su eclosión por medio de los latidos de su corazón para salir del nido de forma colectiva para asegurarse la supervivencia de algunas de las crías.
"Es más seguro cuando más numeroso es el grupo", afirmó el zoólogo Ricky Spencer, coautor del estudio, a la emisora local ABC.
Una de las incógnitas en este proceso fue determinar cómo se sincroniza la eclosión cuando la temperatura de los huevos que se encuentran en la parte superior del nido es seis grados más alta que los de la parte inferior.
A pesar de que los huevos de arriba se desarrollan con mayor rapidez que los de abajo, los investigadores hallaron que "los huevos de la parte inferior del nido tienen la capacidad de reducir el período de incubación", indicó Spencer.
Para realizar el estudio los investigadores recolectaron varios huevos de las riberas del río Murray, cerca de la ciudad de Albury (unos 565 kilómetros al sur de Sídney), para efectuar experimentos controlados en los laboratorios.
Los científicos incubaron durante una semana la mitad de los huevos a unos 30 grados de temperatura y la otra mitad a 26 grados y descubrieron que los embriones más desarrollados y expuestos a temperaturas más altas tenían un metabolismo y un pulso más elevados que los segundos.
Como segundo paso mezclaron los dos grupos de huevos y hallaron que durante este período de incubación, los embriones "fríos" elevaron su metabolismo y pulso para nacer casi al mismo tiempo, agregó el zoólogo al canal 'ABC News'

sábado, 12 de noviembre de 2011

DISSECCIÓ PEIX


Pràctica realitzada pels alumnes de segon divendres 11 / 11 / 2011


Detall de la connexió boca - brànquies


Sistema branquial, un cop extret l'opercle, podem distingir els arcs branquials i les brànquies


inici de la dissecció


Anatomia interna del peix, podem distingir l'estómac, els cecs pilòrics, intestí, fetge, ronyó



Detall de les brànquies observades a 4 augments a la lupa binocular


Detall de les brànquies a 8 augments amb la lupa binocular

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Los homo sapiens salieron de África por el mar Rojo y no por el Sinaí

El Institut de Biologia Evolutiva coordina el estudio que reconstruye la expansión de nuestra especie por el mundo

Fueron los primeros navegantes. Los primeros exploradores que se aventuraron en un continente desconocido. Y los antepasados de los que descienden todas las poblaciones humanas que se extendieron después por Europa, Asia, Oceanía y América. Nuestros antepasados.
Equipados con alguna embarcación primitiva, cruzaron el estrecho de Bab-el-Mandeb que separa el mar Rojo del océano Índico. Nadie sabe todavía cuántos eran. Ni cuántas embarcaciones naufragaron antes de que alguna llegara a Arabia. Ni qué los llevó a cruzar el mar.
Pero sí se sabe que esta fue la vía por la que los Homo sapiens, nuestra especie, salieron deÁfrica en algún momento hace entre 60.000 y 100.000 años. Lo ha demostrado una investigación internacional dirigida desde el Institut de Biologia Evolutiva (UPF-CSIC) y realizada en el marco del proyecto Genographic, impulsado por la sociedad National Geographic y la compañía IBM.
La gran novedad de la investigación, publicada en la revista Molecular Biology and Evolution, es que introduce un nuevo método para reconstruir la historia de la humanidad a partir del análisis genético de las poblaciones actuales. Este nuevo método pone al descubierto capítulos de la historia humana hasta ahora desconocidos.
La investigación confirma que todos los humanos descendemos de poblaciones africanas. Pero demuestra que los Homo sapiens no salieron de África por la península del Sinaí, como habían asumido los prehistoriadores, sino por el paso más difícil de Bab-el-Mandeb.
"El valle del Nilo parecía la vía de expansión más natural para llegar a Asia", explicó ayer Jaume Bertranpetit, director de la investigación. "Pero los datos genéticos indican que la vía más importante fue por el sur del mar Rojo".
La travesía se produjo en una época de glaciación, por lo que el nivel del mar era más bajo que en la actualidad. Pero la anchura del estrecho, que hoy día es de unos 30 kilómetros, "no era muy distinta", señala Bertranpetit.
Tras cruzar el estrecho, los humanos se extendieron de oeste a este por el sur de Arabia. Cruzaron después el golfo Pérsico, probablemente por el estrecho de Ormuz. Llegaron a la India. Y desde allí, mientras unas tribus seguían el viaje hacia el este hasta llegar al extremo Oriente y a Oceanía, otras regresaron hacia el oeste para colonizar Europa y el norte de África.
El crecimiento demográfico parece haber sido el principal motor de aquellas migraciones prehistóricas. Así, mientras algunos grupos humanos podían quedarse a vivir en las nuevas regiones que habían colonizado, otros se veían empujados a ir a explorar nuevos territorios.
La investigación se ha basado en analizar las similitudes y diferencias genéticas entre 31 poblaciones actuales. Si se comparan los genomas entre personas de una misma familia, se puede deducir quién es hermano y quién es primo de quién, y reconstruir así un árbol genealógico de la familia. Del mismo modo, comparando los genomas de distintas poblaciones, se puede deducir el grado de parentesco entre ellas: cuanto más parecidos son los genomas, más estrecho es el parentesco.
Investigaciones anteriores han aplicado esta estrategia al cromosoma. Y, que sólo se transmite por línea paterna, y al ADN mitocondrial, que sólo se transmite por línea materna. La nueva investigación va un paso más allá y la aplica a la recombinación del ADN. El ADN se mezcla como una baraja de cartas en cada nueva generación, explica Jaume Bertranpetit. "Lo que hemos hecho nosotros ha sido analizar cómo están mezcladas las cartas genéticas en distintas poblaciones y deducir en qué orden se mezclaron en el pasado".