sábado, 12 de noviembre de 2011

DISSECCIÓ PEIX


Pràctica realitzada pels alumnes de segon divendres 11 / 11 / 2011


Detall de la connexió boca - brànquies


Sistema branquial, un cop extret l'opercle, podem distingir els arcs branquials i les brànquies


inici de la dissecció


Anatomia interna del peix, podem distingir l'estómac, els cecs pilòrics, intestí, fetge, ronyó



Detall de les brànquies observades a 4 augments a la lupa binocular


Detall de les brànquies a 8 augments amb la lupa binocular

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Los homo sapiens salieron de África por el mar Rojo y no por el Sinaí

El Institut de Biologia Evolutiva coordina el estudio que reconstruye la expansión de nuestra especie por el mundo

Fueron los primeros navegantes. Los primeros exploradores que se aventuraron en un continente desconocido. Y los antepasados de los que descienden todas las poblaciones humanas que se extendieron después por Europa, Asia, Oceanía y América. Nuestros antepasados.
Equipados con alguna embarcación primitiva, cruzaron el estrecho de Bab-el-Mandeb que separa el mar Rojo del océano Índico. Nadie sabe todavía cuántos eran. Ni cuántas embarcaciones naufragaron antes de que alguna llegara a Arabia. Ni qué los llevó a cruzar el mar.
Pero sí se sabe que esta fue la vía por la que los Homo sapiens, nuestra especie, salieron deÁfrica en algún momento hace entre 60.000 y 100.000 años. Lo ha demostrado una investigación internacional dirigida desde el Institut de Biologia Evolutiva (UPF-CSIC) y realizada en el marco del proyecto Genographic, impulsado por la sociedad National Geographic y la compañía IBM.
La gran novedad de la investigación, publicada en la revista Molecular Biology and Evolution, es que introduce un nuevo método para reconstruir la historia de la humanidad a partir del análisis genético de las poblaciones actuales. Este nuevo método pone al descubierto capítulos de la historia humana hasta ahora desconocidos.
La investigación confirma que todos los humanos descendemos de poblaciones africanas. Pero demuestra que los Homo sapiens no salieron de África por la península del Sinaí, como habían asumido los prehistoriadores, sino por el paso más difícil de Bab-el-Mandeb.
"El valle del Nilo parecía la vía de expansión más natural para llegar a Asia", explicó ayer Jaume Bertranpetit, director de la investigación. "Pero los datos genéticos indican que la vía más importante fue por el sur del mar Rojo".
La travesía se produjo en una época de glaciación, por lo que el nivel del mar era más bajo que en la actualidad. Pero la anchura del estrecho, que hoy día es de unos 30 kilómetros, "no era muy distinta", señala Bertranpetit.
Tras cruzar el estrecho, los humanos se extendieron de oeste a este por el sur de Arabia. Cruzaron después el golfo Pérsico, probablemente por el estrecho de Ormuz. Llegaron a la India. Y desde allí, mientras unas tribus seguían el viaje hacia el este hasta llegar al extremo Oriente y a Oceanía, otras regresaron hacia el oeste para colonizar Europa y el norte de África.
El crecimiento demográfico parece haber sido el principal motor de aquellas migraciones prehistóricas. Así, mientras algunos grupos humanos podían quedarse a vivir en las nuevas regiones que habían colonizado, otros se veían empujados a ir a explorar nuevos territorios.
La investigación se ha basado en analizar las similitudes y diferencias genéticas entre 31 poblaciones actuales. Si se comparan los genomas entre personas de una misma familia, se puede deducir quién es hermano y quién es primo de quién, y reconstruir así un árbol genealógico de la familia. Del mismo modo, comparando los genomas de distintas poblaciones, se puede deducir el grado de parentesco entre ellas: cuanto más parecidos son los genomas, más estrecho es el parentesco.
Investigaciones anteriores han aplicado esta estrategia al cromosoma. Y, que sólo se transmite por línea paterna, y al ADN mitocondrial, que sólo se transmite por línea materna. La nueva investigación va un paso más allá y la aplica a la recombinación del ADN. El ADN se mezcla como una baraja de cartas en cada nueva generación, explica Jaume Bertranpetit. "Lo que hemos hecho nosotros ha sido analizar cómo están mezcladas las cartas genéticas en distintas poblaciones y deducir en qué orden se mezclaron en el pasado".

Un asteroide cruza el cielo ante los ojos expectantes de la ciencia

El asteroide '2005 YU55', el que más se ha aproximado a la órbita terrestre en 35 años, pasó entre la Tierra y la Luna a unos 324.000 kilómetros de nuestro planeta

El asteroide '2005 YU55', el que más se ha aproximado a la órbita terrestre en 35 años, pasó hoy entre la Tierra y la Luna a unos 324.000 kilómetros de nuestro planeta, ante los ojos expectantes de numerosos científicos.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA advirtió ya hace unos días de que el asteroide, que tiene el tamaño de un portaaviones, no suponía ningún peligro para la Tierra, y que su recorrido sería una buena oportunidad para estudiarlo de cerca.
Los astrónomos calcularon que '2005 YU55' pasó a unos 324.000 kilómetros de la Tierra, una distancia algo menor que la que separa al planeta de su satélite natural.
"'2005 YU55' no puede chocar con la Tierra, por lo menos de forma fiable en el intervalo que podemos calcular, que se extiende varios cientos de años", dijo el científico de investigación Lance Benner, del Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, California, en un reciente vídeo de la NASA.
Las antenas del Centro de vigilancia del espacio profundo de la NASA situado en Goldstone (California) y el radar del observatorio de Arecibo, situado en Puerto Rico, han seguido el recorrido del asteroide durante la última semana.
Los científicos de la NASA esperan obtener imágenes del radar de Goldstone de unos 2 metros por píxel, lo que podría ayudar a conocer con un detalle inusitado cómo es la superficie del asteroide, su forma, sus dimensiones y otras propiedades físicas.
Sin embargo, esta no es la primera vez que '2005 YU55' se ha cruzado en el camino de la NASA, ya que el asteroide fue detectado y seguido por el observatorio de Arecibo en abril de 2010, cuando se encontraba a unos 2,3 millones de kilómetros.
El radar logró captar una imagen del asteroide con una resolución de 7,5 metros por píxel, la cual reveló que tiene una forma casi esférica y un diámetro de unos 400 metros.
A partir de sus observaciones, los astrónomos determinaron que el '2005 YU55' gira lentamente y que tiene un periodo de rotación de 18 horas.
La NASA ya publicó hoy imágenes del asteroide tomadas ayer martes a las 11.45 horas de la costa oeste (20.45 GMT) a una distancia de 1,38 millones de kilómetros de la tierra o 3,6 distancias lunares.
Según indicaron los científicos hace días, la trayectoria del asteroide estaba bien definida, por lo que no existía peligro de que se desviase de su recorrido en torno al Sol e impactase contra el planeta, así como no provocaría ningún efecto detectable por su influencia gravitatoria.
Los astrónomos indican que la última vez que una roca espacial de este tamaño se aproximó tanto a la Tierra fue en 1976 y la siguiente aproximación conocida de un asteroide con estas dimensiones será en el año 2028.
La NASA detecta y rastrea habitualmente los asteroides y cometas que pasan cerca de la Tierra usando telescopios terrestres y espaciales con su programa de "Observación de Objetos Cercanos a la Tierra", que ha sido apodado como "Spaceguard", para detectar si alguno podría ser potencialmente peligroso para el planeta.
El asteroide fue descubierto en 2005 por el astrónomo Robert McMillan del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona.
"Cuando miras través de un telescopio, los asteroides no se ven distintos a las estrellas", dijo McMillan en un comunicado, y explicó que la manera de descubrirlo fue a través de la comparación de una serie de fotografías tomadas en pequeños intervalos de tiempo.

viernes, 4 de noviembre de 2011

El agujero en la capa de ozono del Ártico crece sin precedentes

Se ha detectado una reducción del 80% de este gas entre los 18 y los 20 kilómetros por encima de la superficie.

 La destrucción de la capa de ozono en el Ártico alcanzó niveles "sin precedentes" la pasada primavera, con un 80% de reducción de este gas entre los 18 y los 20 kilómetros por encima de la superficie, según ha avanzado la investigadora del Instituto español de Técnica Aeroespacial (INTA), Concepción Parrondo.
El INTA es una de las 19 instituciones científicas, de nueve países diferentes, que participa en el estudio de ozono de la NASA, que este año ha detectado "una disminución sin precedentes de la capa de ozono protectora de la Tierra", subraya la NASA en su web oficial.
Parrondo señala que la pérdida de ozono en la estratosfera ocurre todas las primaveras tanto en la Antártida como en el Ártico "debido a que las bajas temperaturas que se acumulan en esta capa de la atmósfera producen reacciones que destruyen el ozono".
No obstante, la destrucción de ozono en la Antártida es de "dimensiones mucho más significativas" que en el Hemisferio Norte, debido a que en el Sur se acumulan temperaturas mucho más frías que dan lugar a que el "agujero" de ozono sea mucho mayor.
"El hecho de que las temperaturas en la estratosfera ártica sean más cálidas limitan el área y periodo durante el cual se producen las reacciones de destrucción de ozono, por lo que la mayoría de los años el agujero de la capa de ozono es en torno a un 40 por ciento menor en el Ártico que en la Antártida", afirma Parrondo.
Sin embargo, los datos diarios de mediciones de ozono de las 40 estaciones del Hemisferio Norte junto con las de los satélites de la NASA, Aura y Calipso, ponen de manifiesto que "esta primavera la destrucción de ozono ha sido máxima sobre el Ártico, alcanzando dimensiones similares a la de la Antártida".
La causa, según los expertos, es que el periodo de bajas temperaturas en el Ártico duró 30 días más que un invierno normal, dando lugar a una destrucción de ozono sin precedentes.
Los científicos apuntan a que el descenso de las temperaturas estratosféricas podría estar asociado al cambio climático "ya que parece que el aumento de gases de efecto invernadero hace que la estratosfera esté más fría de lo normal".
La consecuencia "más evidente" de que el agujero de ozono Ártico haya sido "más importante" este año es "el aumento de radiación ultravioleta", que afecta de manera adversa a los seres vivos; así como un "desequilibrio" en el "balance energético" de la atmósfera, ya que "el ozono es un gas con una gran capacidad de absorción de la radiación solar".
Desde la entrada en vigor del Protocolo de Montreal, en 1989, la producción de sustancias que destruyen la capa de ozono (clorofluorocarbonos o clorofluorocarbonados, presentes en aerosoles y refrigeradores) se ha limitado notablemente. A pesar de ello, los científicos sostienen que los daños causados "perduran y seguirán ocurriendo durante décadas".
Desde 1991, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en colaboración con el Instituto Meteorológico Islandés, participa en proyectos europeos para la medida de destrucción de ozono en la región Sub-Ártica, realizando sondeos de ozono desde la base de Keflavik (Islandia). 

El planeta enano Eris podría ser más pequeño que Plutón

Cuando se descubrió en 2005 se habló de décimo planeta, pero finalmente se impuso una redefinición del concepto que acabó por no incluir a ninguno de los dos bajo dicha calificación.

Un grupo internacional de astrónomos, en el que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que el planeta enano Eris podría ser de igual tamaño o incluso más pequeño que Plutón, después de haberlo estudiado a su paso por delante de una estrella y medirlo "con más precisión que nunca".
El investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, José Luis Ortiz, ha explicado que "se trata del objeto más lejano del Sistema Solar estudiado mediante una ocultación" lo que ha permitido determinar su posición "con una precisión exquisita y muy valiosa para estudiar su movimiento orbital".
"Esto es relevante, ya que la fuerza de la gravedad solar no se ha podido medir nunca a tan lejanas distancias de una manera fiable" ha destacado.
Eris es un planeta enano que se descubrió en 2005. Los primeros cálculos sobre este objeto señalaban que su tamaño superaba el de Plutón y, aunque en un principio se habló de décimo planeta, finalmente se impuso una redefinición del concepto de planeta que no incluía ni a Eris ni a Plutón.
La Unión Astronómica Internacional decidió que ambos pasaran a integrar una nueva categoría de objetos, los planetas enanos, reduciendo el número de planetas del Sistema Solar de nueve a ocho.
Ortiz ha explicado que "los nuevos datos han supuesto una sorpresa, ya que se ha reducido el radio estimado de Eris a unos 1.163 kilómetros". "Estos cálculos se encuentran muy por debajo de los anteriores, que lo situaban entre 1.200 y 1.400 kilómetros, y que convirtieron a Eris en el mayor objeto del Cinturón de Objetos Transneptunianos, una región más allá de Neptuno poblada por cuerpos rocosos y helados", ha apuntado.
Ahora parece que Plutón, con un radio de entre 1.150 y 1.200 kilómetros, podría recuperar el puesto como el mayor objeto de esta región. En este sentido, el científico español ha explicado que "esta información es difícil de precisar porque Plutón tiene una atmósfera que interfiere en las medidas del diámetro".
Sin embargo, en el caso de Eris "se ha determinado, mediante la ocultación, que, en caso de tener atmósfera, esta sería miles de veces menos densa que la de Plutón".
Por otra parte, este estudio ha determinado que el albedo de Eris (la fracción de luz reflejada con respecto a la que incide), es al menos del 90 por ciento, lo que lo convierte en uno de los objetos intrínsecamente más brillantes del Sistema Solar.
Según han explicado los expertos, sólo algunas lunas de Saturno reflejan más porcentaje de luz que Eris. De este modo, su masa y densidad, mayores que la de Plutón, sugieren que se trata de un cuerpo en su mayoría rocoso y cubierto de una capa de hielos.
La ocultación más lejana Eris se halla tres veces más lejos que Plutón y se encuentra en una región con pocas estrellas, de modo que las ocultaciones son muy poco habituales y difíciles de estudiar. De hecho, inicialmente se pensó que esta ocultación no se vería desde la Tierra.
"Se alertó de que la predicción inicial era errónea e insistimos en la importancia de observar esta ocultación con el mayor número de telescopios posible", ha asegurado el investigador del CSIC.
De la red de 26 telescopios que apuntó hacia Eris la noche del 6 de noviembre de 2010, sólo tres detectaron la ocultación, entre ellos el telescopio de 40 centímetros de San Pedro de Atacama (Chile) perteneciente al instituto andaluz del CSIC y a Astroimagen.

La NASA vigila la formación de un gran iceberg en la Antártida

La fractura en el hielo tiene 29 kilómetros de largo y 280 metros de ancho y 60 de profundidad

Santiago de Chile. (EFE).- Científicos de la NASA dijeron hoy en Chile que vigilan la formación de un gran iceberg, de unos 880 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de la isla de Lanzarote o de Nueva York, producto de una fractura que se extiende a lo largo de 29 kilómetros en el glaciar de Isla Pine, en la Antártida.
El avistamiento de la enorme fractura se hizo durante los vuelos de investigación realizados durante octubre por el equipo IceBridge de la agencia espacial estadounidense, un conjunto de científicos y técnicos que analizan los cambios en las capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia desde el año 2009.
"En los vuelos observamos una fisura grande que indica que un gran pedazo de hielo está por partirse. Se trata de una fractura de unos 280 metros de ancho y de unos 60 metros de profundidad, lo que indica que es más alta que la estatua de la Libertad", señaló hoy a la prensa el jefe del proyecto IceBridge, Michael Studinger, en una videoconferencia.
El científico subrayó que la fractura sobre el glaciar de Isla Pine "forma parte del ciclo natural" de conformación de los iceberg en la zona occidental de la Antártida" -una región "sensible", apostilló-, por lo que no acarrea riesgo ambiental a nivel global.
"La fractura no nos preocupa, forma parte del ciclo natural. Si ocurriera de forma más frecuente podría causar problemas ambientales", explicó Studinger.
"No creo que tenga ningún impacto global. Es un iceberg enorme, pero es pequeño a escala global", añadió el científico, aunque aclaró que su misión "no estudia el clima", sino que se limita a realizar seguimiento de las capas de hielo.
"Sabemos poco de la formación de estos iceberg porque no observamos con frecuencia estos fenómenos. Es primera vez que sobrevolamos una fisura tan grande. Esperamos que esto ayude a explicar cómo se conforman para poder predecirlas", subrayó Studinger, cuyas investigaciones se prolongarán hasta el año 2015.
El proyecto IceBridge, la mayor investigación aérea de las capas de hielo del mundo, realiza mediciones láser anuales de la elevación de los hielos en la Antártica y Groenlandia.
Con un equipo de hasta seis aviones provistos de una variedad de instrumentos de observación y medición, los científicos de la NASA registran datos en la estructura de los hielos con el objetivo de determinar el impacto del cambio climático en ellos.

martes, 1 de noviembre de 2011

El HIerro submarine eruption

Off the coast of El Hierro, in the southwest reaches of the Canary Islands, Earth has been spewing gas and rock into the ocean. The island off the Atlantic coast of North Africa—built mostly from a shield volcano—has been rocked by thousands of tremors and earthquakes since July 2011, and an underwater volcanic eruption started in mid-October. The eruption is the first in the island chain in nearly 40 years.
On October 23, 2011, the Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) on NASA’s Terra satellite captured this natural-color view of El Hierro and the North Atlantic Ocean surrounding it. A milky green plume in the water stretches 25-30 kilometers at its widest and perhaps 100 kilometers long, from a large mass near the coast to thin tendrils as it spreads to the southwest. The plume is likely a mix of volcanic gases and a blend of crushed pumice and seafloor rock.
Tremors were reported for the past several months from seismic stations on El Hierro, particularly in the northwest of the island. Then on October 12, 2011, the strength of the tremors significantly decreased whilefoaming, rock-strewn plumes appeared in the sea to the south of the island. The underwater plume of volcanic debris has persisted for nearly two weeks and has been mixed and dispersed by ocean surface currents. The eruption is occurring in water that is tens to a few hundred meters deep.
Geologist and blogger Erik Klemetti offered this analysis: “It looks like the main fissure might be 2-3 kilometers in length and is close to on strike with the rift axis for the main El Hierro edifice. Ramon Ortiz, coordinator of a government scientific team, said that if/when the eruption reaches shallower water, we should expect to see the surface water start to steam, followed by explosions of steam and magma and finally the emergence of an island.”
For local seismic information from El Hierro (in Spanish), visit the Instituto Geografico Nacional.
  1. References

  2. The Daily Mail (2011, September 29) Earthquake swarm on Canary Island of El Hierro sparks fears of volcanic eruption. Accessed October 25, 2011.
  3. Global Volcanism Program (2011, October 18) Smithsonian/USGS Weekly Volcanic Activity Report: Hierro.Accessed October 25, 2011.
  4. Klemetti, Erik (2011, October 21) Eruptions Blog: Vulcan’s View: Eruption News and Volcanoes From Space.Accessed October 25, 2011.
Earth Observatory (NASA)