viernes, 30 de noviembre de 2012

Els fruits secs


Son una bomba calórica. Más de la mitad de su peso está compuesto por grasa. No obstante, en cualquier dieta equilibrada, su presencia es indispensable y la mayoría de los nutricionistas los recomiendan. ¿Cómo es posible? Pese a sus características nutricionales, los frutos secos suponen más beneficios que problemas para nuestro organismo. Y recientes estudios demuestran que no están asociados al aumento de peso. Quien los consume engorda en menor medida respecto a quien prescinde de ellos y, de forma indirecta, hasta pueden propiciar el adelgazamiento. Ya se sabía que un puñado de frutos secos al día reducía el riesgo de enfermedades vasculares, pero ahora se confirma que también alivian...¡ el veredicto de la báscula!

A primera vista, cuesta considerar a los frutos secos como un producto dietético ya que son alimentos densos en energía. Pero de una energía, por así decirlo, buena. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a frutos secos? Avellanas, nueces, almendras. Pero también piñones, pistachos, anacardos. Y a esta lista habría que sumar también las semillas (pipas de girasol, de sésamo y de calabaza). Por lo general, los frutos secos –la castaña, al contener más agua, tiene propiedades diferentes– son muy ricos en grasa (lípidos), que representa la mitad (en algunos casos dos tercios) de su peso. El resto, son proteínas, fibras (entre el 5 y el 9%) y apenas el 10% es agua. Forman parte de la tradición gastronómica en varias culturas. Se cree que llegaron al mediterráneo desde Oriente.

De esta categoría queda excluida –a menudo se confunde– la fruta desecada: los albaricoques secos (orejones), las ciruelas pasas, los melocotones secos, la uva pasa. En efecto, la fruta desecada no tiene su origen en semillas, sino que procede de la desecación de la fruta fresca. Su principal diferencia con los frutos secos es que contiene una gran cantidad hidratos de carbonos simples, es decir, azúcares. Los orejones, por ejemplo, son ideales (y prácticos) para proporcionar energía de forma inmediata en caso de esfuerzo deportivo prolongado. Los dátiles no son ni fruta seca ni fruta desecada, sino fruta fresca. En cuanto a los cacahuetes, son una legumbre, pero sus propiedades y características son similares a las de los frutos de secos.

Las almendras, nueces y avellanas solo en años recientes han recuperado una cierta popularidad, ya que en los años ochenta se difundió la tesis de que su aporte calórico era perjudicial para la alimentación. Los principales consumidores de frutos secos en el mundo son los países de la cuenca mediterránea, que doblan incluso a EE.UU. Aun así, su presencia en la mesa sigue esporádica. Las estadísticas dicen que uno de cada tres españoles nunca los consumen y que menos del 8% lo hace a diario. Pues bien, investigaciones científicas recientes han demostrado que debemos dejar de tener miedo a los frutos secos. En el Mediterráneo el consumo se sitúa en seis gramos por persona y por día. ¡Lo ideal –presten atención- ¡sería multiplicar esta cantidad por cinco! Es decir, un puñado diario. Cantidad avalada por Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Naturalmente, con las debidas precauciones y en ciertas condiciones que se explicarán a continuación.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra lleva años centrando sus estudios en este alimento y ha llegado a distintas conclusiones. La primera investigación remonta al 2007 en el marco del proyecto SUN y desde entonces se han ido enriqueciendo de nuevos datos. Los científicos observaron que los participantes que ingerían frutos secos dos o más veces por semana tenían un riesgo menor de ganancia de peso que los que nunca o casi nunca los consumían.

Pero la investigación que aportó elementos decisivos fue llevada a cabo de forma conjunta por la Universidad de Navarra y la Universidad de Harvard, mediante un seguimiento a más de 50.000 enfermeras norteamericanas, de edad comprendida entre 20 y 45 años, realizado durante ocho años y publicado en 2010 en la revista estadounidense American Journal of Clinical Nutrition. Los participantes que consumieron frutos secos dos veces por semana tenían un 30% menos de probabilidades de ganar peso (más de cinco kilos) en comparación con los que nunca o casi nunca comían frutos secos.

¿Cómo es posible? Hay varias explicaciones. Maira Bes Rastrollo, profesora del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, proporciona unas cuantas. La primera es que masticar los frutos secos, por mucho que uno se esfuerce y debido a su cáscara y textura, acaba siendo un proceso incompleto. Esto hace que en el momento de la digestión de los mismos, la absorción de la energía que podrían proporcionar se reduzca. Es decir, que al no ingerirlos perfectamente molidos, el aporte energético para el organismo al final es menor de lo que debería ser. Por otra parte, son muy ricos en fibra y también proteínas. El resultado es que los frutos secos provocan una sensación de saciedad. Después de comer frutos secos, se tiene menos hambre. Con lo que al final se come menos y, sobre todo, de aquellos alimentos que potencialmente harían engordar.

¿En cuanto a la grasa? ¿Por qué no se traduce en aumento de peso? Hay que distinguir. Porque, dicen los científicos de la alimentación, hay grasa y grasa. Una mala y otra... no tan mala. La primera es la saturada. Que es la que se encuentra, por ejemplo, en la bollería industrial o en ciertos embutidos. Es la que se acumula en el organismo, que dispara el colesterol y supone, a largo plazo y si es consumida en grandes cantidades, problemas cardiovasculares, de hipertensión, etcétera. El otro tipo de grasa es la monoinsaturada y poliinsataurada. Es la que en su gran mayoría está presente en los frutos secos. Esta grasa se oxida más fácilmente con lo que, posiblemente, no se acumule tanto en el organismo. En particular, los frutos secos, están ricos en ácido linolénico y linoleico, así como ácidos grasos omega3. Todas estas grasas intervienen en el control de los triglicéridos y el colesterol, además de ser alimentos cardioprotectores.

Por último, no hay que olvidar que por su composición nutricional, los frutos secos aumentan la termogénesis, es decir la energía gastada en reposo, el llamado gasto energético basal, que corresponde grosso modo al metabolismo durante la digestión. Dicho de otra manera, los frutos secos hacen que, incluso cuando estemos descansando, consumamos más energía. Y esto también acaba ayudando, indirectamente, a controlar nuestro peso.

Debido a todas estas razones, si se compara una dieta hipocalórica baja en grasa con una dieta hipocalórica con frutos secos (es decir, alta en grasa insaturada), esta última conseguirá una menor proporción de abandono y resultados similares a la primera. La sensación de saciedad y sus otras propiedades hacen que, con el régimen a base de frutos secos, uno nunca pase hambre, al mismo que tiempo que las grasas ingeridas no tienen repercusiones significativas.

Las conclusiones de los expertos de la Universidad de Navarra es tajante: “El consumo de frutos secos en cantidades habituales no lleva a ninguna apreciable ganancia de peso a largo plazo. Deberían usarse en una dieta baja en calorías para reemplazar tentempiés o otros alimentos energéticos. Esto hace que se coma menos en las comidas y también que se reduzca la frecuencia de la mismas. Incorporar los frutos secos a una dieta hipocalórica no supone incrementar el peso, sino que incluso puede ayudar a controlar el mismo. Los profesionales de la salud deberían recomendar que el consumo de frutos secos sustituya el consumo de otros tentempiés o postres ricos en grasas saturadas o hidratos de carbono refinados”. Por ejemplo, las patatas fritas, bollería industrial o bebidas azucaradas.

Ahora bien, tampoco se trata ahora de darse un atracón de frutos secos y esperar solo por ello adelgazar. Para que produzca sus beneficios de forma óptima, este alimento no debería añadirse tanto como un extra en la dieta, porque incrementaría la ingesta total de calorías, sino como un sustitutivo de productos con un mal perfil nutricional. Además, hay que tener presente que los frutos secos tostados en aceite, además de potenciar el sabor amargo, incrementan su contenido graso, con lo que las consecuencias para el metabolismo son diferentes.

¿Convencidos? Hay más. Otro estudio, esta vez de la Universidad de Harvard, publicado el año pasado en la revista New England Journal of Medicine, sobre 120.000 personas a lo largo de 20 años ha respaldado si es posible aún más, esta tesis al demostrar que comer yogur con frutos secos (como nueces o almendras) ayuda a bajar de peso, en comparación, más que un consumo de fruta o verduras. De acuerdo con las estimaciones, una porción adicional de yogur y frutos secos condujo a una pérdida de 0,37 kilos, mientras que con una porción de vegetales la bajada solo fue de 0,1 kilos. La explicación, una vez más, es la misma: la gente se siente saciada más tiempo, gracias al consumo de fibras. El profesor Dariush Mozaffarian, uno de los autores, explicó que quien come este alimento, al final acaba comiendo menos patatas, postres y bebidas azucaradas, simplemente porque tiene menos apetito. En sustancia, es más importante concentrarse en comer sano en lugar de fijarse en las calorías que cada alimento pueda aportar.

Más allá de los aspectos relacionados con la nutrición no hay que olvidar que los frutos secos tienen unas propiedades benéficas para el corazón. En un estudio llevado a cabo por la Universidad de Navarra, casi 200 voluntarios con alto riesgo cardiovascular se dividieron en tres grupos. Unos siguieron una dieta baja en grasa, otros consumían aceite de oliva y el último grupo, frutos secos. Este último colectivo mejoró su salud. La conclusión es que comer frutos secos 5 veces por semana reduce un 51% el riesgo de sufrir un infarto de miocardio. Los frutos secos reducen los niveles de colesterol LDL (malo), aumentan el HDL (beneficioso) y protegen frente al desarrollo de arteriosclerosis (hay que recordar que no contienen colesterol).

Según Miguel Ángel Martínez, catedrático de la Universidad de Navarra (que ha trabajado en el marco de Predimed, una red para evaluar la eficacia de la dieta mediterránea en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares), una dieta enriquecida con frutos secos puede revertir la arteriosclerosis en las arterias carotídeas en un solo año. “Observamos que quienes tenían más engrosada esa capa debido a la arteriosclerosis mejoraban significativamente y que había una regresión de las lesiones. Una modificación de todo el patrón dietético es capaz de conseguir en un solo año unos resultados que no se alcanzan con los fármacos ni siquiera en dos años de tratamiento”.

Como se ve, los frutos secos son una fuente inagotable de sorpresas. Su contenido en mineral es superior al resto de frutas. Y, después de las legumbres secas, son los alimentos que más hierro aportan a la dieta. Tres puñados proporcionan la misma cantidad de hierro que un bistec (unos 3,5 miligramos de hierro por cada 100 gramos). Además son fuente importante de potasio y vitamina E. Una noticia que interesará a las mujeres embarazadas: las avellanas y las nueces son los frutos secos que muestran un mayor contenido en ácido fólico (vitamina que previene anemia y deformaciones en la placenta), seguidos de los piñones y pistachos.

Por último, hay que subrayar su potente efecto antixodiante (que contribuye a retrasar el envejecimiento celular). Según Joe Vinson, catedrático del Departamento de Química de la Universidad de Scranton (EE.UU.), una ración de nueces tiene más antioxidantes que la suma diaria que una persona obtiene del consumo de frutas y verduras. Y, al contener fibras, previenen o mejoran el estreñimiento. Favorecen el tránsito intestinal y pueden ayudar a prevenir el cáncer de colon. Ya ven: la salud está en nuestras manos (o en nuestros… puñados). 

Nueces - Destacan por su riqueza en grasas poliinsaturadas y el ácido graso omega 3, necesario para el ser humano ya que el organismo es incapaz de sintetizarlo. Se le atribuyen grandes beneficios cardiovasculares

Pistacho - Ideal para regular el tránsito intestinal. Tiene aplicación en la cosmética. En origen procede de Siria

Castaña - Por sus características, s e parece más a los cereales, ya que es rica en hidrato de carbono. Al ser rica en agua, en proporción aporta menos calorías que el resto de frutos secos.

Almendra - Rica en minerales. Ideal para postres. También se le extrae aceite. Cuando está verde no es comestible. Es el principal cultivo de frutos secos del mundo. Muchas posibilidades gastronómicas

Pipas de girasol -  En comercio se venden con sal añadida, lo que puede influir de forma negativa en el colesterol

Avellana - Rica en lípidos monoinsaturados, es buena para el colesterol. También se usa para extraer aceite. Rica en ácido fólico, tiene muchos beneficios para el organismo de la mujer

Anacardos - Sus semillas se ­comen tostadas, lo que puede disparar las calorías. Son ricas en magnesio


martes, 6 de noviembre de 2012

La Balena Picuda de Pala Dentada



World's rarest whale sighted for first time



A spade-toothed beaked whale washed up on Opape Beach in the Bay of Plenty. Photo / Supplied

The world's rarest whale - the spade-toothed beaked whale - has been sighted for the first time, according to University of Auckland scientists.
The scientists have used DNA evidence to prove that a mother and her male calf which stranded on a Bay of Plenty beach in late 2010 were the first animals of their kind ever seen.
"This is the first time a spade-toothed beaked whale has been seen as a complete specimen, and we were lucky enough to find two of them," lead scientist Dr Rochelle Constantine said.
"It's incredible to think that, until recently, such a large animal was concealed in the South Pacific Ocean and shows how little we know about ocean biodiversity."
Their findings have been published today in Current Biology.
Since the two animals are the only intact members of their species sighted, the spade-toothed beaked whale is the world's rarest whale. Until now the only evidence for the species' existence came from three skull and jaw fragments found around New Zealand and Robinson Crusoe Island, Chile.
The spade-toothed beaked whale was discovered on Pitt Island in the Chatham Islands in 1872, however it was not until 2002 that University of Auckland scientists analysed DNA from the three skull fragments, recovered from museum archives, and realised their genetic profiles were the same and did not correspond to any other known species.
There was sufficient DNA evidence to confirm these three scattered specimens were the bones of the spade-toothed beaked whale. Until the stranding, however, it was unclear whether the species still existed.
On December 31, 2010, a 5.3 metre-long female whale and a 3.5 metre-long male calf stranded and later died on Opape Beach in the Bay of Plenty. After death they were measured, photographed and tissue samples were taken by the Department of Conservation.
The animals were initially misidentified as Gray's beaked whales, the most common beaked whale to strand in New Zealand. However subsequent genetic analysis at the University of Auckland revealed that they were spade-toothed beaked whales.
Following genetic identification the skeletal remains were exhumed, with the permission of Whakatohea Iwi Maori Trust and the Ngai Tama Haua hapu, and taken to the Museum of New Zealand Te Papa Tongarewa.
"This is a real New Zealand story - it's all linked here, from the discovery of two of the bone fragments to the identification of the species and now the first sighting of the whales," Dr Constantine said.

"In New Zealand we have a very well established network whereby members of the public report stranded marine mammals to the Department of Conservation, which collects information and sends tissue samples to our laboratory at The University of Auckland.

"This discovery is a real reward for that work. It demonstrates the value of archival collections and the power of DNA as a forensic tool."
-The New Zealand Herald-

miércoles, 24 de octubre de 2012

El catxalot


El depredador más grande y seguro del mar, el cachalote, sufre problemas de tráfico

Las colisiones entre barcos y estos cetáceos han aumentado en Canarias | Estos animales enormes no se apartan ante nada porque no tienen enemigos naturales




Como dar con una aguja en un pajar, así de improbable puede parecer que un barco arrolle a un cachalote en el océano, salvo cuando las aguas elegidas por la especie para la cría por su abundancia de presas resultan ser uno de los pasillos con más tráfico del mundo, como Canarias.
WWF España y la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) llevan dos años investigando en las islas a una de las poblaciones menos conocidas del depredador más grande del mundo, un animal de hasta 60 toneladas que en los pocos minutos que pasa en la superficie, entre inmersión e inmersión, no se aparta ante nada ni nadie, porque no tiene enemigos naturales.


Las dos organizaciones han aprovechado su última campaña sobre el terreno, en Fuerteventura, para dar de nuevo la voz de alarma: desde 1985 se han documentado en Canarias al menos 37 muertes de cetáceos por colisión con embarcaciones, 30 de ellas a partir de 1999, cuando empezaron a operar los barcos que han revolucionado en las islas el transporte regular de viajeros por vía marítima: los fastferries.


"Lo más abrumador es que el incremento de mortalidad por colisiones coincide con el aumento de la presencia de buques de alta velocidad. En los varamientos que hemos estudiado, el 50 por ciento de los casos en los que se ha podido determinar la causa de la muerte, esta es una colisión. El porcentaje es muy alto. Hay un problema real y grave", asegura a Efe el biólogo Luis Suárez, responsable del Programa de Especies de WWF en España.


Esta organización argumenta que resulta difícil aportar cifras absolutas, porque las muertes por colisión tienden a infravalorarse, debido a que los cadáveres de los cetáceos arrollados por barcos en las aguas que circundan Canarias son con frecuencia arrastrados océano adentro por las corrientes o, directamente, se hunden.
Sin embargo, el choque de ferries con cetáceos no es una noticia que resulte extraña entre los canarios. De hecho, el servicio que aún permanece en su imaginario colectivo como referencia de conexión marítima rápida entre islas, el jet-foil de Trasmediterránea, vivió varios casos y dejó de operar en 2005 después de que uno de sus barcos colisionara con un cetáceo llegando a Morro Jable.


En la actualidad, doce catamaranes de alta velocidad de Fred. Olsen cruzan cada día el canal entre Tenerife y Gran Canaria y otros dos comunican a diario esta última isla con Fuerteventura, a una velocidad de servicio comparable a la que desarrollaba el jet-foil (36 nudos, 67 km/h), pero con un tonelaje y unas dimensiones que les permiten sobrellevar el choque con un cetáceo sin incidencias.
Esas dos rutas coinciden con los dos puntos de mayor presencia de cachalotes en Canarias, donde se han detectado grupos estables formados por hasta diez hembras reproductoras y crías, advierten WWF y la SECAC, cuyos colaboradores grabaron este verano en vídeo en una de sus salidas de avistamiento cómo un fastferry se echaba encima, literalmente, de un ejemplar sin tiempo, casi, de reacción.


El director de flota de Fred. Olsen en Canarias, José Ignacio Liaño, pone en duda los datos que ofrece WWF y asegura que su compañía no tiene constancia de ningún impacto de sus barcos con cetáceos desde que en 1999 introdujo en las islas los fastferries.
Liaño replica que la naviera ha llevado a bordo durante un tiempo observadores de las universidades canarias y ha probado varios sistemas de detección que resultaron ser ineficaces. Recuerda, además, que emplear recursos como el sónar también podría resultar perjudicial para la fauna marina, como se ha demostrado en Canarias en casos de desorientación masiva de cetáceos.


Los ecologistas emplazan a las navieras a dialogar con ellos y con las administraciones y a aprovechar estudios como el que están realizando WWF y SECAC para fijar en Canarias zonas de exclusión o navegación a velocidad reducida para proteger a las 30 especies de cetáceos que habitan sus aguas (30 de las 86 conocidas en el mundo, remarcan, una riqueza muy difícil de encontrar en otras aguas).


De nuevo, Fred. Olsen contesta que están abiertos a hacerlo y subraya que la compañía es sensible a estos temas, como prueba el hecho de que su ferry de Tenerife a La Gomera da a diario un rodeo de casi cuatro millas para evitar una colonia estable de ballenas picudas.
"Si hay algún sistema de detección viable, interesante y que funcione, lo instalaremos", dice su director de flota. Sin embargo, los biólogos del programa de WWF-CECAC mantienen que, sin paciencia y sin la ayuda de un hidrófono, detectar a un cachalote en mar abierta es "como buscar una aguja en un pajar".


Por ello, insisten en que la clave para reducir posibles accidentes reside en la velocidad, pero tampoco ocultan que les costará tiempo y esfuerzo convencer de ello a quienes han hecho de la velocidad su modelo de transporte marítimo



Posible formació de la Lluna


La Luna se formó en una colisión planetaria

Un estudio publicado por la revista 'Nature' asegura que la Luna se habría formado de los pedazos de un planeta llamado Theia que chocó con la Tierra, en proceso de formación

La Luna se formó en una colisión planetaria

Una de las teorías más aceptadas respecto a la formación de la Luna asegura que el satélite se creó a partir de los pedazos que salieron volando después de una colisión catastrófica entre dos planetas hace 4.500 millones de años.

Nuevos estudios ayudarían a explicar las dudas que quedan pendientes en esta teoría del "impacto gigante". La teoría indica que la Luna se habría formado de los pedazos de un planeta misterioso llamado Theia, que tendría un tamaño similar al de Marte, y que había chocado con la Tierra, que estaba en proceso de formación. Pero esta teoría tiene un problema, ya que los científicos saben que la Tierra y la Luna están hechas prácticamente del mismo material.

Un estudio llevado a cabo por Matija Cuk del SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) Institute y Sarah Steward de Harvard, sugiere que la clave está en la rotación de la Tierra. Si nuestro planeta hubiese tenido una rotación muy rápida (un día de tres horas, aproximadamente), después del impacto podría haber sido capaz de despedir suficiente material para formar la Luna. Esta velocidad de rotación puede sonar poco creíble, sin embargo, los investigadores señalan que en sus inicios, el sistema solar despedía cosas todo el tiempo, y que los impactos podrían haber hecho que los planetas lograran altas velocidades.

Un estudio publicado recientemente en la revista Nature señala que las rocas de la Luna, aunque son químicamente similares a las de la Tierra, tienen muchos menos elementos volátiles. Un impacto gigante explicaría por qué estos elementos no están presentes. La colisión habría liberado tanta energía, que derritió y vaporizó a Theia y a gran parte del manto de la Tierra.


Activitat solar


Una llamarada solar de alta intensidad provoca disrupciones de radio sobre "un amplia zona del planeta"

El Observatorio del Clima Espacial ha revelado que este fenómeno ha sido detectado desde la India hasta Australia, afectando también a parte de la China

Una llamarada solar de alta intensidad provoca disrupciones de radio sobre
Una llamarada solar de magnitud X1.6 (X es la de mayor intensidad en la escala) ha provocado "fuertes disrupciones (que produce una ruptura brusca) de comunicación radio" sobre "un amplia zona del planeta" que va desde La India a Australia y que ha afectado también a Australia y a parte de China, según ha informado el Observatorio del Clima Espacial.

El organismo ha señalado que este fenómeno parte de una nueva región solar, conocida como AR 11598, que apareció el pasado fin de semana en la cara del Sol orientada hacia la Tierra.

Los expertos han indicado que a los largo de estos días había generado una significativa actividad solar de escala M (intermedia) aunque, finalmente, a las 05.15 horas de este martes ha sido protagonista de la llamarada de escala X. Este suceso coincide con la resolución de la Agencia Federal de Energía (FERC) del Gobierno de Estados Unidos que, la semana pasada, reconocía de manera oficial la existencia de una "laguna" de seguridad para las redes eléctricas del país.

Según las autoridades estadounidenses, las redes eléctricas están "insuficientemente preparadas ante posibles efectos geomagnéticos extremos", que pudieran llegar a desencadenarse por efecto de una llamarada solar.

En España el Congreso de los Diputados reconoció igualmente el pasado 24 de septiembre, la necesidad de adoptar con normalidad protocolos y medidas específicas de prevención de la red eléctrica europea y de protección civil ante este tipo de fenómenos.

El Observatorio del Clima Espacial ha recordado que "hay que acostumbrarse a que el Sol desencadene estos fenómenos completamente normales sin ninguna consecuencia". "En el peor de los casos solo habría motivos para inquietarse por uno o dos fenómenos claros y excepcionales, si es que llegan a producirse, pero no por los otros doscientos fenómenos menores y de escasa relevancia propios de cada ciclo solar", ha apuntado.

En este sentido, ha recordado que "parte de la educación y concienciación en clima espacial pasa por que la sociedad se acostumbre a tener un nuevo conocimiento al minuto via satélite de todas estas explosiones solares, sabiendo que sus implicaciones seran nulas en la práctica totalidad de los casos".
De hecho, el organismo ha destacado que esta llamarada —la séptima de magnitud X en lo que va de año 2012— es la tercera mayor detrás de la gran llamarada X5.6 registrada el pasado 7 de marzo y la X1.8 del 27 de enero.




On rau la inteligència?


Los avances en el campo de la neurobiología permiten a los científicos estar cada día más cerca de obtener una respuesta definitiva.


¿Dónde reside la inteligencia? Esta es, sin duda, la pregunta del millón. A lo largo de la historia de la humanidad infinidad de investigadores han tratado de dar respuesta a esta incógnita sin, lamentablemente, demasiado éxito. Tampoco se ha encontrado una respuesta satisfactoria a lo que origina que una persona sea más inteligente que otra. Algunos científicos pensaban que el tamaño de ciertas áreas del cerebro (incluso el de dicho órgano) era la solución a la ecuación; otros, sin embargo, creían que la clave radicaba en el número de neuronas. Y así hasta el infinito.



A día de hoy, parece que está claro que ni una cosa ni la otra, en esencia, explicarían el origen de la inteligencia del ser humano. Durante mucho tiempo se intentó categorizar: ‘tener más neuronas es mejor’, ‘tener más conexiones es mejor’... Pero, posteriormente, se ha demostrado, por ejemplo, que el cerebro de Einstein, al menos lo poco que se sabe de él, no tenía más neuronas que los demás.

“De hecho, algunos trabajos mostraron que tenía menos neuronas que células gliales [éstas se ubican alrededor de las neuronas proporcionándoles soporte estructural y metabólico] en algunas regiones de la corteza cerebral comparado con personas normales. En términos cuantitativos, es muy difícil establecer una causa-consecuencia en número de neuronas, conexiones…”, explica a LaVanguardia.com Mara Dierssen, neurobióloga del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG).

Para empezar, ya plantea serias dificultades encontrar una definición de inteligencia que se ajuste al término en toda su amplitud. Si tomamos la definición del diccionario, la inteligencia vendría a ser la capacidad de entender, asimilar, y elaborar la información y utilizarla para resolver problemas. “En realidad, es como no decir nada”, señala Dierssen, “porque esa definición está compuesta de muchas funciones subyacentes: la memoria, la capacidad de abstracción, la capacidad de síntesis, etc.”.

El concepto, incluso, tiene una vertiente cultural innegable, lo que vendría a complicar más la cuestión en lo referente a definir el fenómeno con exactitud. “Para una persona que viva en un lugar remoto del planeta, quizás su inteligencia consista en saber cazar bien; pero esto, para un occidental, es algo bastante irrelevante”, recuerda Gustavo Deco, director del Centro Cognición y Cerebro de la Universitat Pompeu Fabra. 

Lo que parece encontrar cierto consenso entre los científicos es que ahora, más que de inteligencia, se debe hablar de inteligencias múltiples. “Esta teoría viene a decir que cada proceso puede ser diferente, puede estar sujeto a una variabilidad individual que seguramente depende de una variabilidad genómica”, recuerda Dierssen. Eso significa que hay personas que, por ejemplo, pueden ser más hábiles para escribir, pero puede haber otras con más aptitudes para la música, o para la pintura, o para la arquitectura…

Para ejecutar dichas tareas, además, entrarían en funcionamiento no una, sino varias áreas cerebrales casi al unísono. “No creo que la inteligencia resida en una parte concreta de nuestro cerebro, sino que es una función que requiere de una abstracción bastante general”, esgrime Dierssen. “Para tareas creativas, reclutamos un número muy elevado de áreas. Para nosotros, por ejemplo, que trabajamos con modelos de alteraciones cognitivas, las regiones estrella de nuestros estudios son el hipocampo y la corteza cerebral. Eso no quiere decir que, cuando uno está realizando una tarea compleja, no requiera de la participación de muchas más regiones”, añade.

“Cuando hablamos de tareas concretas (atención visual, memoria, toma de decisiones) sabemos, a través de infinidad de trabajos realizados, que éstas van asociadas a la actividad de ciertas áreas del cerebro, de una red neuronal”, recuerda el director del Centro Cognición y Cerebro de la UPF. “Y esto pasa tanto en animales como en humanos. Dependiendo de la tarea, se activan redes totalmente diferentes a lo largo de todo el cerebro. Si son tareas de memoria se activa, generalmente, la parte frontal; si son tareas más visuales sería la parte posterior visual; si son de toma de decisiones suelen ser áreas más frontoparietales”, agrega. 

Pero, ¿qué determina que una persona sea más inteligente que otra?

Gustavo Deco, por su parte, ve en las conexiones neuronales la posible explicación. “Si hablamos de funciones específicas cognitivas (por qué una persona tiene mejor atención visual que otra; por qué una persona tiene mejor memoria a corto plazo que otra; por qué una persona hace mejor una tarea de toma de decisiones que otra…) en general se pueden correlacionar con la actividad cerebral”, esgrime. “Y en general, se puede correlacionar la actividad cerebral con la estructura subyacente. Es decir, ya sea por cuestiones genéticas o de entrenamiento, una persona ha podido desarrollar más una red, y las conexiones de dentro de dicha red, que otro individuo”, señala.

La herencia genética no es definitiva 

Es verdad que parte de las capacidades que posee un individuo vienen marcadas por los genes heredados. Pero no hay que menospreciar, ni mucho menos, lo que la inteligencia de una persona puede avanzar gracias al entrenamiento. El cerebro, y en concreto la corteza cerebral, está prácticamente por desarrollar cuando nacemos. Su desarrollo definitivo se va gestando gracias a los estímulos y la información que una persona va recibiendo paulatinamente del entorno. Es lo que los científicos identifican con el nombre de dependiente de actividad

“Según la información que tú introduzcas en el sistema, éste modifica incluso su estructura”, apunta Mara Dierssen. “Yo siempre les digo a mis alumnos, ‘en este momento estáis aprendiendo algo en clase y vuestro cerebro está cambiando un poco su mapa de conexiones’. Esta capacidad de cambio depende de una propiedad que se llama plasticidad neuronal. Y ésta la podemos favorecer mediante el entrenamiento”, añade.

Eso quiere decir que uno no está sentenciado (hablamos de casos que no sean extremos) por la herencia genética que haya recibido. Ni al contrario: uno no se tiene que sentir un privilegiado, en toda la extensión de la palabra, por los genes heredados.

“La suerte que tenemos es que la influencia genética sobre las capacidades cognitivas no suele ser global, salvo en el caso de la discapacidad intelectual, e incluso en esos casos es más pronunciada en algunos dominios cognitivos”, señala Dierssen. “De igual manera, la ventaja genética suele estar concentrada en un determinado dominio cognitivo. Hay gente que tiene muy buena memoria, hay gente que tiene muy buena capacidad de abstracción… Cada uno tiene sus habilidades, sus dominios de competencia”, agrega.

¿Tiene sentido cuantificar la inteligencia?

Teniendo en cuenta que ahora hablamos más de inteligencias múltiples que no de un concepto global del término, quizás las herramientas convencionales de medición del intelecto de una persona no tengan actualmente mucha razón de ser. “El problema que presentan los test psicométricos para medir el coeficiente intelectual, o incluso algunos test neuropsicológicos, es que se basan en medidas excesivamente sustentadas en conocimiento adquirido”, advierte la neurobióloga del CRG.

“Nosotros, que trabajamos con discapacidad intelectual, nos encontramos con el problema de que estamos con personas con los dominios cognitivos muy bien conservados, pero que no son capaces de mostrarlo en los test porque éstos son demasiado dependientes del lenguaje, que es justamente el dominio que tienen menos desarrollado”, concluye. 

Lo que más usan los científicos en la actualidad son baterías de pruebas neuropsicológicas que tienen como objetivo evitar o sortear esos elementos de confusión.

La respuesta definitiva, más cerca

Lo que parece evidente es que, cada vez más, los avances en el campo de la neurobiología permiten a los científicos estar cada día más cerca de obtener una respuesta definitiva a la pregunta: ¿dónde reside la inteligencia? Sabemos que parte es heredada, que parte viene dada por el entrenamiento del individuo y que, quizás, ciertas redes moleculares, como apuntaba Mara Dierssen, tengan también algo que decir. Lo que sí parece claro es que la cuenta atrás para la detección definitiva del origen de la inteligencia humana ya ha empezado.


La ciencia, a día de hoy, no tiene una respuesta clara al respecto. Lo que sí tiene son pistas. “En nuestros estudios, no sabemos qué hace a un ratón mejor. Sabemos que, a lo mejor, hay unas vías intracelulares, redes moleculares, que cuando se activan producen una mejor consolidación de la información”, relata Mara Dierssen. “Y de hecho se han creado ratones más inteligentes capaces de resolver mejor laberintos”, añade la neurobióloga del CRG.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Balenes a la Costa Brava


Tres grandes ballenas avistadas en el Cap de Creus

Los expertos del Proyecto NINAM destacan que nunca se habían visto tres ejemplares alimentándose en esta zona durante el otoño

Girona 23/09/2012 




Tres grandes ballenas avistadas en el Cap de Creus Pojecte Ninam


Notificar errorTengo más InformaciónEnviar a un amigoImprimirReducir cuerpo de letraAmpliar cuerpo de letraSíguenos 0 More Sharing ServicesRoses. (Agencias).- Los miembros del Proyecto NINAM se llevaron una grata sorpresa este sábado mientras hacían una de las tradicionales campañas de observación de cetáceos. A unos 500 metros del Cap de Creus avistaron tres rorcuales comunes, una especie de ballena, que estaban alimentándose en esta zona. Estas ballenas son el segundo animal más grande de todo el mundo y se calcula que viven unos 2.000 ejemplares en todo el mar Mediterráneo.

"Es un avistamiento excepcional porque nunca antes se habían visto tres ejemplares tan cerca de la costa y durante el otoño", destacó una miembro de la entidad, Gemma González. Desde la plataforma de estudio resaltan que existe un gran desconocimiento del ciclo biológico de esta especie.

El rorcual común, es un animal que habita el mar Mediterráneo, de entre 22 y 25 metros, que consta en la lista de especies a proteger de la Unión Europea. "Es excepcional, en los últimos años habíamos notado una bajada del número de visitas de estas ballenas en la Costa Brava pero este avistamiento es una buena noticia ", ha resaltado González.

Según la miembro de la plataforma de estudio de cetáceos, hay un gran desconocimiento sobre los movimientos y la vida de estos animales durante el año. "Sabemos que en primavera se acercan hasta el mar de Italia para conseguir comida pero el resto de meses no se sabe qué hacen", destacó González. Desde la plataforma de estudio han resaltado que estas ballenas son una de las especies que más sufren la masificación del mar porque acostumbran a chocar contra los buques de mercancías o pasajeros. "El 90% de los impactos de estas ballenas con los barcos acaban con la muerte del animal", explicó González.
Los especialistas siguieron los movimientos de los tres ejemplares desde el Cap de Creus hasta la entrada de la bahía de rosas. Según González las ballenas se estaban alimentando de plancton y pequeños pececillos que habitan la zona. "Es una gran noticia, es muy esperanzador ver cómo estos animales vuelven a la Costa Brava. También es un indicador del estado de salud del mar Mediterráneo, quizás todavía hay una solución a la contaminación", concluyó González.
El proyecto NINAM asistirá este próximo viernes en el salón Náutico de Barcelona donde explicarán este último avistamiento, mostrarán sus investigaciones e intentarán abrir contactos con los clubs náuticos del litoral catalán para explicar la aplicación que han desarrollado que permite localizar todos los avistamientos de cetáceos en la Costa brava. Los expertos también quieren sensibilizar a los empresarios náuticos sobre la importancia de la navegación responsable para proteger la fauna y flora marina.

viernes, 7 de septiembre de 2012

POTOMANIA


Enganchadas a la botella... ¡de agua!

Beben compulsivamente creyendo que asi embellecen, rejuvenecen y adelgazan, sin saber que están poniendo su vida en peligro | Estas personas sufren potomanía




Alicia tiene 22 años y es una de esas chicas jóvenes que a todas horas va enganchada de una botellita de agua, porque ha escuchado machaconamente que el líquido elemento embellece, rejuvenece, adelgaza y ayuda a dejar de fumar.
Emulando a modelos y actrices, cuyo secreto del éxito siempre es beber mucha agua, esta madrileña se tomó su ejemplo en serio como si la vida le fuera en ello y la vida casi se le fue. Entre sorbo y sorbo, terminó ingresada en el hospital Ramón y Cajal tras caer desplomada junto a su inseparable botella porque su corazón, sus venas y sus riñones estaban extenuados de tanta inundación.
"Cuando abrí los ojos en la sala de urgencias me sentía tremendamente agotada pero conseguí preguntarle al médico qué tenía y cuando oí algo así como 'potonosequé' me quedé perpleja, porque no tenía ni idea de lo que era eso", ha relatado a Efe.
La potomanía o polidipsia psicogénica es un síndrome caracterizado por el deseo compulsivo de beber gran cantidad de agua, sin sentir sed y con una sensación placentera, como resultado de una enfermedad mental, ha explicado a Efe Enriqueta Ochoa, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal.
El nombre de esta patología proviene del griego -"potos" (bebida, agua potable) y "mania" (manía)-, es decir, la manía o compulsión por beber agua. "Estos pacientes se pueden llegar a beber entre 8-10 y hasta 15 litros de agua diarios, dependiendo de la gravedad del caso", ha precisado la doctora, quien ha advertido de que, cuando el organismo no resiste más, los afectados entran en coma y fallecen.
Descartadas causas físicas como la diabetes o trastornos hipotalámicos que lleven a ingerir agua en exceso, la potomanía puede clasificarse como "un trastorno alimentario no específico" asociado a otras patologías psiquiátricas.
Como la anorexia o la vigorexia, el número de personas adictas al agua crece de forma significativa en la sociedad actual donde se idolatra la apariencia física: "Se bebe por una obsesión por la salud hasta que se hace de forma compulsiva y sin control".
"Lo más frecuente es que este síndrome aparezca en el contexto de una psicosis crónica, también en algunos tipos de demencia o en una anorexia nerviosa, donde el consumo excesivo de agua se utiliza para mitigar el hambre y forzar la pérdida de peso", ha argüido la nutricionista María de las Mercedes Gabin, en declaraciones a Efe.
Pero esta ingesta desorbitada produce dilución de sodio, potasio y magnesio en sangre, con la aparición de calambres, agotamiento y pérdida de agilidad mental, hasta que se sufren graves alteraciones de la función renal.
Otras consecuencias, ha pormenorizado Gabin, pueden ser náuseas, diuresis, cefalea, convulsiones, parálisis, insuficiencia cardiaca congestiva, letargia, coma y muerte.
El tratamiento agudo de este síndrome es restringir la toma de líquidos, lo que puede requerir la hospitalización y vigilancia estrecha del paciente, la corrección de los problemas físicos que ha ocasionado y, fundamentalmente, realizar el abordaje de la enfermedad de base (psicosis, demencia, anorexia nerviosa, etc).
La psicóloga Paloma Carrasco, autora del blog Stand by me sobre felicidad y crecimiento personal, ha subrayado a Efe que, "con mucha probabilidad, nos encontraremos con una tendencia innata o adquirida a la obsesión, o una preocupación excesiva por la salud y el propio cuerpo, con una baja autoestima e incluso con síntomas depresivos".
En la potomanía se sigue un patrón bien parecido al que se obsesiona por el deporte o las dietas para estar delgado. "Al beber agua compruebo cómo mejoro y me alivio, pero a la vez, refuerzo el pensamiento de que el agua es necesaria para estar sano y/o adelgazar, y la obsesión sigue creciendo; sin darme cuenta, estaré esclavizado por una botella de agua", ha descrito.
Alicia sigue "dándole caña al mono" porque no puede, por prescripción médica, beber más de litro y medio al día -lo recomendable son entre dos y tres-, mientras que, gracias a una terapia continuada, se siente cada vez más libre de su adicción.
Las personas con potomanía, al igual que hizo ella, deben someterse a una terapia psicológica, cuyo objetivo será, según Carrasco, "el control de los impulsos y sobre todo la mejora de la estabilidad emocional".


Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/20120907/54347129607/enganchadas-a-la-botella-de-agua.html#ixzz25pG3XHLI
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

sábado, 1 de septiembre de 2012

Hantavirus


El mortal hantavirus podría haber afectado a 10.000 


personas en EE.UU.


En 2011, la mitad de los casos detectados acabaron en


 muerte.



 Desde 1993 el promedio de fallecidos en casos 


detectados es del 36 por ciento.



El mortal hantavirus podría haber afectado a 10.000 personas en EE.UU.
Imagen de microscopio electrónico de un tipo de Hantavirus CDC/ Cynthia Goldsmith, Luanne Elliott /Wikipedia


Los Ángeles. (EFE).- Unas 10.000 personas que se alojaron recientemente en cabañas del Parque Nacional de Yosemite corren riesgo de haber contraído hantavirus, un virus mortal, informaron hoy los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. "La gente que se hospedó en las Signature Tent Cabins (en el campamento Curry Village) entre el 10 de junio y el 24 de agosto podría estar en riesgo de desarrollar el hantavirus en las próximas seis semanas", explicó el CDC en un comunicado.
En las últimas horas se han detectado al menos dos casos más de la enfermedad que hasta ahora ha provocado la muerte a dos personas, elevando así el número confirmado de infectados a seis, según las autoridades. Otros supuestos casos se están investigando en la actualidad. El CDC urgió a cualquier persona en esa situación a hacerse exámenes médicos en caso de experimentar algún síntoma asociado al síndrome pulmonar por hantavirus (HPS, siglas en inglés), una infección poco frecuente pero que puede llegar a ser mortal y es diseminada por ratones y ratas.
Los síntomas son fatiga, fiebre, dolores musculares -especialmente en muslos, caderas y espalda-, dolor de cabeza, escalofríos, mareos, náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales y dificultades para respirar. Los roedores expulsan el virus a través de la orina, los excrementos y la saliva. Según el portal Medline Plus, pequeñas gotas del virus pueden flotar en el aire y los humanos pueden contraer la enfermedad si respiran ese aire infectado o entran en contacto con losroedores o sus excrementos.
Añade que las personas no contagian la enfermedad. Se estima que la mayoría de las víctimas contrajo el virus mientras permanecieron en una de las 91 cabañas de Curry Village, que posteriormente fueron cerradas al público. No obstante, una de las víctimas pudo contraerlo en otra zona del Parque. Aunque no existe cura contra el hantavirus, el tratamiento tras una pronta detección puede salvar vidas.
"Cuando antes se detecte y antes se reciba el tratamiento, mayores son las posibilidades de supervivencia", dijo la doctora Vicki Kramer, del Departamento de Salud Pública estadounidense. En 2011, la mitad de los casos detectados de hantavirus en Estados Unidos acabaron en muertes. Desde 1993, cuando el virus fue identificado, el promedio de muertes en casos detectados es del 36 por ciento, según el CDC. Unos cuatro millones de personas visitan cada año el Parque Nacional de Yosemite. Cerca del 70 por ciento de esos turistas se congrega en el valle de Yosemite, donde se encuentra el campamento de Curry Village.






martes, 14 de agosto de 2012

Radiactivitat i mutació


La radiactividad causa mutaciones en mariposas de Fukushima

Los insectos presentan alas mucho más pequeñas y ojos, patas y antenas irregularmente desarrollados

La radiactividad causa mutaciones en mariposas de Fukushima

La exposición a material radiactivo liberado en el medio ambiente ha causado mutaciones

en las mariposas que se encuentran en Japón. Los científicos, según sugiere un estudio

encontraron un aumento en las patas, los ojo, las antenas y mutaciones en la forma del ala 

entre las mariposas recogidas tras el accidente de 2011 en Fukushima.


El vínculo entre las mutaciones y el material radiactivo fue demostrado por los experimentos 

de laboratorio. Dos meses después del accidente nuclear de Fukushima Daiichi, según 

informa la BBC, un equipo de investigadores japoneses recogieron 144 ejemplares adultos de 

la especie Zizeeria maha de 10 localizaciones de Japón, incluyendo el área de Fukushima.

Cuando ocurrió el accidente, las mariposas adultas recogidas eran larvas. Mediante la 

comparación de las mutaciones encontradas en las mariposas recogidas en los diferentes 

sitios, el equipo encontró que las áreas con mayores cantidades de radiación en el ambiente 

eran el hogar de las mariposas con alas mucho más pequeñas y los ojos irregularmente 

desarrollados.


"Se ha creído que los insectos son muy resistentes a la radiación", dijo el investigador 

principal, Joji Otaki de la Universidad de Ryukyu de Okinawa. "En ese sentido, nuestros 

resultados fueron inesperados", dijo a la BBC.



El equipo llegó a la conclusión de que esta mayor tasa de mutación proviene del consumo de 

alimentos contaminados y de las mutaciones de los progenitores, cuyo material genético se 

transmite a la siguiente generación.


"Este estudio es importante y contundente en sus implicaciones, tanto para las comunidades 

humanas y como otras especies que viven en Fukushima", explicó la Universidad de Carolina 

del Sur el biólogo Tim Mousseau, que estudia el impacto de la radiación en animales y plantas 

en Chernobyl y Fukushima.